Arbitrator Intelligence (AI) coorganizó recientemente la segunda entrega de la serie “Behind The Scenes” del ECUVYAP, con el tema “Selección del Tribunal Arbitral”, como parte de su campaña para Latinoamérica.

El evento inició con la bienvenida a los asistentes por parte Catherine Rogers, fundadora y Gerente General de AI. Su intervención se basó en el problema de la disparidad de información que existe para la selección de árbitros, y sobre las herramientas creadas por AI para combatirla. Con los reportes de árbitros y el Arbitrator Analyzer, una firma boutique de abogados puede conocer los casos en los que ha trabajado el árbitro que desea designar, así como su relación previa con la contraparte o con el resto del tribunal, de la misma forma que lo hacen las firmas de recursos ilimitados. 

Después de esta introducción, la moderadora de la discusión, Patricia Vera Nieto, Embajadora de AI y directora de AMCHAM-Quito, presentó a los panelistas. Estos fueron: (i) Melanie Riofrío Piché, Secretaria General del Centro Internacional de Arbitraje de Madrid (CIAM); (ii) Xavier Andrade Cadena, socio de la firma ecuatoriana Andrade Veloz + Lexim; y, (iii) Alberto Wray Espinosa, consejero Internacional en la división de Litigios y Arbitraje Internacionales de Foley Hoag LLP, en Washington, D.C.

Alberto empezó realizando una contextualización general del tema. Habló de la voluntad de las partes como piedra angular del arbitraje y el hecho de que el sistema descansa en la apreciación de que los árbitros, seleccionados en cada caso de acuerdo a su nivel de especialización, son independientes e imparciales. En relación a lo anterior, se refirió al sistema de sorteo por listas y afirmó que se puede analizar la conveniencia de eliminarlo, ante la preferencia de tribunales especializados. Por otro lado, se refirió al estándar que deben tener los árbitros para revelar conflictos de interés a las partes, siendo esta cualquiera situación que podría implicar la apariencia de parcialidad. Finalmente, afirmó que se debe procurar la predictibilidad del sistema arbitral, mediante el establecimiento de condiciones mínimas para los árbitros de los distintos centros de arbitraje.

Xavier Andrade y Melanie Riofrío plantearon las medidas que se podrían tomar para procurar la paridad en la selección de árbitros hombres y mujeres. Para Xavier, se requieren: 1) medidas afirmativas y sistema de cuotas crecientes, que permitan revertir la tendencia histórica de selección de árbitros hombres de forma paulatina; 2) confianza en el mercado; y, (3) paciencia. Para Melanie, se necesita consciencia y compromiso para eliminar los sesgos inconscientes que implican la disparidad. No se puede solucionar un problema si no es posible identificarlo. Adicionalmente, Melanie habló del impacto de imponer unas limitaciones a la edad para ejercer el cargo de árbitro. Permitir que los árbitros jóvenes se encarguen de juicios de menor cuantía traerá mayores beneficios a los interesados en el mercado arbitral.

El siguiente tema tratado por los panelistas fue la nueva realidad del proceso arbitral ante la pandemia por el COVID 19. Al respecto, Alberto habló sobre los beneficios económicos que trae la tecnología al ser aplicada en el arbitraje, pues permite abaratar sus costos. Asimismo, los panelistas coincidieron en que los protocolos para realizar las audiencias de forma telemática difieren con las audiencias presenciales. Las audiencias remotas deben realizarse en un tiempo más reducido y tomando en cuenta los horarios de todos los intervinientes, que suelen encontrarse en distintos lugares del mundo. 

En este tema, el aporte de Melanie fue especialmente interesante pues hizo saber al foro que, a pesar de que el arbitraje aprovecha la tecnología para sustanciar sus procesos, existen pocos arbitrajes que versan sobre materia tecnológica en sus méritos. Paradójicamente, ese mercado aún prefiere dirimir sus controversias ante las cortes. 

Se cerró la discusión con una reflexión de Alberto, que afirmó que la dedicación exclusiva a la labor de árbitro es más eficiente que el double hatting. También dijo que la verdadera utilidad de su reporte en AI es asegurar que sus futuras designaciones como árbitro se realicen con un completo conocimiento sobre su trabajo previo. Alberto y Xavier coincidieron en que la calificación anónima que los árbitros reciben en los reportes de AI debe ser tomada de forma constructiva y objetiva.

[1] Elaborado por David Molina Coello, miembro de ECUVYAP, para Arbitrator Intelligence. Disponible en https://arbitratorintelligence.com/report-on-the-webinar-behind-the-scenes-selection-of-the-arbitration-tribunal-held-on-january-29-2021/ 

Tu carrito