Ecuador se ingresó en una ola de venta de deuda en 2014 para compensar la caída del precio del petróleo. Por los crecientes problemas financieros, firmó un acuerdo de financiación de $4.200 millones con el Fondo Monetario Internacional a principios de 2019. Los problemas de deuda solo se vieron agravados por la pandemia. Los términos del canje de deuda propuesto por Ecuador incluyen un recorte de capital de $1.540 millones, una reducción en la tasa de interés promedio a 5.3% desde 9.2% y una extensión de los vencimientos promedio a 12.7 años desde 6.1 años.

En el caso Contrarian Emerging Markets LP c. República del Ecuador, resuelto por el Tribunal de Distrito Sur de Nueva York, la juez federal Caproni rechazó la solicitud de dos firmas de inversión estadounidense relativas a una orden de restricción temporal para bloquear el plan de Ecuador para restructurar $17.4 billones en deuda soberana. Las firmas GMO y Contrarian Capital Management LLC calificaron a la oferta de los inversores de 91 centavos de dólar como “coercitiva en extremo”. En un comunicado de prensa, Ecuador negó que su oferta a los inversionistas fuera coercitiva, lo cual, a criterio de las firmas, era falso. Caproni rechazó la afirmación, alegando que nadie está obligado a cumplir con una oferta pública.

Una orden de restricción podría haber llevado a Ecuador a un incumplimiento, dado que los tenedores de bonos solo habían aprobado una suspensión de los pagos de intereses hasta el 15 de agosto. La orden también busca perfilar nuevamente la deuda con China y negociar un nuevo acuerdo de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional. Además, es necesario asegurar financiamiento externo para un déficit presupuestario creciente.

Tu carrito