Sobre nosotros
Información para Autores
Revista Ecuatoriana de Arbitraje No. 11
VER REVISTA COMPLETA
Fecha de publicación: 16 de noviembre de 2020
ISSN: 2600-5611
e-ISSN: 2600-562X
ARTÍCULOS
PÁGINAS
Presentación
11 – 20
Sección Monográfica: Reformas a la Ley de Arbitraje y Mediación.
Aplicabilidad de la acción extraordinaria de protección frente a la decisión sobre competencia: análisis a la luz de las recientes decisiones de la Corte Constitucional
Juan Martín Alarcón Peralta
(Tobar ZVS Spingarn – Ecuador)
Andrés Larrea Savinovich
(Tobar ZVS Spingarn – Ecuador)
https://doi.org/10.36649/rea1101
21 – 44
La producción de la prueba arbitral: las Reglas IBA v/s las Reglas de Praga
Juan Eduardo Figueroa Valdés
(FIHS Abogados – Chile)
Juan Eduardo Figueroa Guzmán
(FIHS Abogados – Chile)
https://doi.org/10.36649/rea1102
46 – 60
Las normas sobre la práctica de la prueba: Reglas IBA, Reglas de Praga o la autonomía de la voluntad
Blanca Gómez de la Torre Gómez
(ECIJA GPA – Ecuador)
Camila Andrade Moreno
(ECIJA GPA – Ecuador)
https://doi.org/10.36649/rea1103
61 – 89
Reflexiones sobre la acción extraordinaria de protección y el arbitraje
Ana María Larrea de Ortiz
(Larrea, Ortiz y Cía. Sociedad de Abogados – Ecuador)
https://doi.org/10.36649/rea1104
93 – 114
El proceso de nulidad de laudos arbitrales en el Ecuador: un comentario a la Sentencia No. 308-14-EP/20
Juan Manuel Marchán Maldonado
(Pérez Bustamante & Ponce – Ecuador)
Michelle Vasco Campoverde
(Almeida Guzmán y Asociados – Ecuador)
https://doi.org/10.36649/rea1105
115 – 134
Menos sorpresas e incertidumbre: propuesta de reforma a la Ley de Arbitraje y Mediación (LAM) en materia de responsabilidad civil de los árbitros, los centros de arbitraje y sus directores
Brisney David Molina Coello
(Jaramillo Dávila Abogados)
https://doi.org/10.36649/rea1106
137 – 160
Análisis conceptual de posibles reformas a la Ley de Arbitraje y Mediación tras más de dos décadas desde su publicación
Edgar Ulloa Balladares
(Pérez Bustamante & Ponce – Ecuador)
Javier Jaramillo Troya
(Pérez Bustamante & Ponce – Ecuador)
https://doi.org/10.36649/rea1107
161 – 213
Sección de ensayos libres
Arbitraje en la contratación pública y autorización de la Procuraduría General del Estado
Juan Pablo Aguilar Andrade
(Universidad San Francisco de Quito – Ecuador)
https://doi.org/10.36649/rea1108
219 – 236
La regulación de la bifurcación en arbitraje internacional y la seguridad jurídica
Paula Alomía Barberán
(Universidad de los Hemisferios – Ecuador)
Jesús Longo Romero
(Coronel & Pérez – Ecuador)
https://doi.org/10.36649/rea1109
237 – 259
La admisibilidad de la acción extraordinaria de protección contra decisiones arbitrales
Juan Sebastián Baquero Correa
(Corte Constitucional del Ecuador – Ecuador)
Lorena Barrazueta Bucaram
(Corte Constitucional del Ecuador – Ecuador)
https://doi.org/10.36649/rea1110
261 – 305
De la confianza ciega al amor por el ritualismo: un análisis del sistema de reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros en el Ecuador
Claudia Camila Boriz Carrasco
(Universidad San Francisco de Quito – Ecuador)
María Emilia Flores Suasnavas
(Universidad San Francisco de Quito – Ecuador)
https://doi.org/10.36649/rea1111
309 – 340
Desarrollos recientes y eventos de actualidad de arbitraje internacional en Asia
Sophia Castillero Suárez
(Universidad de George Washington – Estados Unidos)
https://doi.org/10.36649/rea1112
341 – 364
Notas sobre la cuantificación de los daños y sus intereses en el arbitraje
Jhoel Chipana Catalán
(Chipana & Moreno Abogados – Perú)
Malgorzata Judkiewic
(Osterling Abogados – Perú)
https://doi.org/10.36649/rea1113
365 – 385
Arbitraje y smart contracts ¿un nuevo reto para el foro arbitral ecuatoriano?
Hugo García Larriva
(Carmigniani Pérez Abogados – Ecuador)
Carla Cepeda Altamirano
(Carmigniani Pérez Abogados – Ecuador)
https://doi.org/10.36649/rea1114
389 – 411
La virtualización del arbitraje en Perú: diagnóstico de la situación actual y perspectivas sobre su implementación
Tatiana Herrada Sánchez
(CDR Consulting – Perú)
Sophia Gonzales Camacho
(Pontificia Universidad Católica del Perú – Perú)
https://doi.org/10.36649/rea1115
413 – 452
La oponibilidad de la cláusula arbitral estatutaria
María Camila Moncayo Rovalino
(Universidad de los Hemisferios – Ecuador)
https://doi.org/10.36649/rea1116
453 – 485
El levantamiento del velo societario en el arbitraje: ¿pueden los árbitros desestimar la personalidad jurídica?
Elías David Orozco Herrera
(Universidad San Francisco de Quito – Ecuador)
https://doi.org/10.36649/rea1117
489 – 547
El interrogatorio cruzado y las Directrices para el Careo de Testigos y Expertos de Chartered Institute of Arbitrators
Mario Reggiardo Saavedra
(Payet, Rey, Cauvi, Pérez – Perú)
Álvaro Cuba Horna
(Payet, Rey, Cauvi, Pérez – Perú)
https://doi.org/10.36649/rea1118
549 – 582
La acción de protección frente a decisiones emanadas dentro de procesos arbitrales
Verónica Rodríguez Barco
(Corte Constitucional del Ecuador – Ecuador)
https://doi.org/10.36649/rea1119
583 – 600
La interpretación prejudicial del Tribunal de Justicia Andina de la Comunidad Andina en el arbitraje nacional
Marcel Tangarife Torres
(Tangarife Torres & Asociados)
https://doi.org/10.36649/rea1120
601 – 616
LA REVISTA
La Revista Ecuatoriana de Arbitraje (REA) es una revista jurídica que nació en el año 2009 como una iniciativa del Instituto Ecuatoriano de Arbitraje (IEA) dirigida a la comunidad académica y científica nacional e internacional, con el fin de desarrollar el análisis del Arbitraje como un método adecuado e idóneo para la resolución de conflictos y para una mejor comprensión de esta disciplina.
La REA tiene como objetivo publicar artículos de contenido jurídico de autores nacionales e internacionales que presenten resultados de investigaciones científicas y reflexiones académicas relacionadas con la resolución alternativa de conflictos. La calidad de los artículos publicados se asegura mediante un proceso de evaluación interno y externo, realizado por pares académicos nacionales y extranjeros.
Políticas de acceso y rehúso
La Revista Ecuatoriana de Arbitraje tiene una política de acceso libre y gratuito a sus contenidos impreso y digital. Los autores conservan sus derechos de autor, pero al publicar en la REA se sujetan también a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Después de la evaluación externa por pares ciegos, si el Comité Científico toma la decisión de publicar el artículo, la REA se reserva el derecho de edición de formato, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública del artículo; tanto en soporte físico como digital, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin ánimo de lucro.
La Revista Ecuatoriana de Arbitraje es una publicación anual impresa y digital del Instituto Ecuatoriano de Arbitraje (IEA) que se publica cada noviembre.
Contacto
Dirección: Av. Naciones Unidas y Núñez de Vela, Edificio Metropolitan, oficina 1108.
Código Postal: 170135
Quito Ecuador
Teléfono: (593) 2 395 9590
EQUIPO EDITORIAL
Comité Científico y Responsables Editoriales:
Javier Jaramillo Troya, Pérez Bustamante & Ponce, Quito – Ecuador
- Asociado Senior de Pérez Bustamante & Ponce.
- Concentra su práctica en el área de resolución de conflictos, en especial juicios y arbitrajes nacionales e internacionales, y contratación internacional.
- Profesor de la Universidad San Francisco de Quito de las materias: Derecho de Daños, Litigación Oral y Procesos Arbtirales
- Abogado summa cum laude por la Universidad San Francisco de Quito (mejor egresado, 2011).
- Especialista Superior en Métodos Alternativos de Solución de Controversias por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador (mejor egresado, 2011).
- LL.M. por Harvard University (Dean Scholar Prize Award, 2014).
- R. Jijón Letort, J. M. Marchán, J. Jaramillo Troya & C. Muriel Bedoya, National and International Arbitration in Ecuador, The Arbitration Review of the Americas 2020, Global Arbitration Review
- La responsabilidad civil de los árbitros en el Ecuador: hacia la regulación de un ámbito no explorado. Revista Ecuatoriana de Arbitraje. No. 8: 320-345, 2016.
- Ecuadorian BITs’ Termination Revisited: Behind the Scenes. Kluwer Arbitration Blog. Wolters Kluwer. 2017.
- The New Ecuadorian PPP Act: A New Opportunity for Foreign Investment? Some Caveats Regarding Arbitration. Kluwer Arbitration Blog. Wolters Kluwer. 2017.
- Corrupción, orden público y Convención de Nueva York: su aplicación en el Arbitraje Comercial Internacional. Revista Ecuatoriana de Arbitraje, No.6: 188-227, 2014.
Oswaldo Santos Dávalos, Santos Burbano de Lara, Quito – Ecuador
- Socio de Santos Burbano de Lara.
- Se especializa en la resolución de controversias, Derecho tributario y Derecho de la competencia. Tiene a su cargo el manejo de los asuntos litigiosos de la firma. Ha participado en arbitrajes bajo reglas CIADI, CDNUMI y CCI, y en numerosos arbitrajes domésticos.
- Profesor en la Universidad San Francisco de Quito y en la Universidad Andina Simón Bolívar.
- M. Sc. en Derecho y Finanzas. Universidad de Oxford.
- Especialista Superior en Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos. Universidad Andina Simón Bolívar.
- Especialista Superior en Tributación. Universidad Andina Simón Bolívar.
- Economista. Universidad Técnica Particular de Loja.
- Máster en Derecho de empresa. Universidad San Francisco de Quito.
- Abogado (summa cum laude). Universidad San Francisco de Quito.
- “¿Hacia dónde va el Derecho de competencia ecuatoriano?”, Derecho económico contemporáneo, María Elena Jara Vásquez, ed., Corporación Editora Nacional, 2017.
- “La acción de nulidad de los laudos arbitrales”, en: Los 20 años de la Ley de Arbitraje y Mediación en Ecuador, Quito, 2017.
- “La acción de nulidad de los laudos arbitrales”, Revista Ecuatoriana de Arbitraje, No. 8, 2016.
- “Naturaleza de los efectos jurídicos del convenio arbitral”, Revista Ecuatoriana de Arbitraje, No. 8, 2016.
- “Introducción a la valoración de daños (con aplicación al arbitraje)”, Revista Ecuatoriana de Arbitraje, No. 6, 2015
- “Introducción a las prácticas restrictivas”, Revista Novedades Jurídicas, edición de noviembre de 2014.
- “Análisis del fallo de la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia, dictado dentro del recurso No. 188-2010, referente a la legalidad de la Tasa por Servicios de Seguridad Ciudadana”. Foro, Revista de Derecho, Universidad Andina Simón Bolívar, No. 11, diciembre de 2011. En coautoría con César Montaño Galarza.
- “Análisis de la sentencia de la Corte Constitucional sobre la obligación de afianzamiento tributario”. Foro, Revista de Derecho, Universidad Andina Simón Bolívar, No. 10, junio de 2011.
Comité Editorial:
Eduardo Carmigniani, Carmigniani Pérez, Guayaquil – Ecuador
- Socio de Carmigniani Pérez Abogados.
- Eduardo concentra su práctica en arbitrajes nacionales e internacionales, derecho corporativo, derecho de la competencia, derecho bancario, y fusiones y adquisiciones.
- Fue profesor de derecho mercantil y de derecho bancario en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (1993-2004) y de regulación bancaria en la Universidad San Francisco de Quito (2005).
- Abogado por la Universidad Católica Santiago de Guayaquil.
- E. Carmigniani, C. Cepeda & B. Muriel, “Implementación (parcial) en Ecuador de principios de la ley modelo CNUDMI sobre arbitraje comercial”, Revista Ecuatoriana de Arbitraje, No. 9, 2017.
- E. Carmigniani, H. García & C. Cepeda, “Arbitraje en Ecuador: Desarrollo Jurisprudencial y Reformas Legales Recientes”, Revista Ecuatoriana de Arbitraje, No. 8, 2016.
- E. Carmigniani, La compañía de economía mixta bajo la Constitución de 2008 Las otras clases de compañías en el Ecuador. Las otras clases de compañías en el Ecuador, Academia Ecuatoriana de Derecho Societario, 2009.
- E. Carmigniani, El Capital Social en La Compañía Anónima: Análisis sistemático de su normativa, Academia Ecuatoriana de Derecho Societario, 2006.
- E. Carmigniani, Medidas cautelares en el arbitraje, en Libro homenaje a Nicolás Castro Benites, Edino, 2005.
- E. Carmigniani, “Apuntes sobre la suspensión de derechos de accionistas de entidades financieras en saneamiento”, en E. Romero Parducci (Coor.) Revista de Derecho Societario, No. 7, Edino, 2004.
- E. Carmigniani, “Responsabilidad de los accionistas por las deudas de la sociedad, Revista del Derecho Comercial y de las Obligaciones”, LexisNexis Depalma, No. 205.
- E. Carmigniani, “El embargo de marcas”, Revista Jurídica de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, No. 13, Tomo 2, 1999.
- E. Carmigniani, “Desestimación de la personalidad jurídica por abuso (Apuntes sobre la situación normativa en el Ecuador)”, en E. Romero Parducci (Coor.) Revista de Derecho Societario, No. 4, Edino, 1999.
- E. Carmigniani, “Casación del laudo arbitral, en Resolución alternativa de conflictos”, CLD y Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Quito, 1997.
- E. Carmigniani, “El convenio de propiedad intelectual con los Estados Unidos. Los motivos de la discordia”, Libro Homenaje a Miguel Macías Hurtado, Edino, 1997.
- E. Carmigniani, Requisitos de la Letra de Cambio, Edino, 1994.
Juan Manuel Marchán, Pérez Bustamante & Ponce, Quito – Ecuador
- Socio de Pérez Bustamante & Ponce.
- Concentra su práctica en el área de fusiones y adquisiciones de PBP y ha tenido experiencia en arbitrajes nacionales e internacionales.
- Fue profesor de Arbitraje Internacional en la Universidad San Francisco de Quito.
- Es árbitro de dos centros de arbitraje y mediación del país.
- Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito (Doctor en Jurisprudencia, 2001)
- Universidad de Columbia, Escuela de Derecho, Nueva York, EE.UU. (Máster en Derecho, 2003)
- National and International Arbitration in Ecuador, en coautoría con Rodrigo Jijón Letort, Javier Jaramillo-Troya y Camilo Muriel-Bedoya. The Arbitration Review of the Americas 2020, Global Arbitration Review.
- Ecuador International Arbitration. Worl Arbitration Reporter. 2014.
- National and International Arbitration in Ecuador, en coautoría con Rodrigo Jijón Letort. The Arbitration Review of the Americas 2014, Global Arbitration Review.
- Arbitration Ecuador, en coautoría con Rodrigo Jijón Letort. Getting the Deal Through. 2014.
- National and international Arbitration in Ecuador, en coautoría con Rodrigo Jijón Letort. The Arbitration Review of the Americas 2013., Global Arbitration Review in association with Pérez Bustamante & Ponce.
- Arbitration Ecuador, en coautoría con Rodrigo Jijón Letort. Getting the Deal Through. 2013.
- Enforcement of Foreign Judgments Ecuador, en coautoría con Rodrigo Jijón Letort. Getting the Deal Through.
- Arbitration Ecuador, en coautoría con Rodrigo Jijón Letort. Getting the Deal Through. 2012.
- Enforcement of Foreign Judgments Ecuador, en coautoría con Rodrigo Jijón Letort. Getting the Deal Through.
- El arbitraje comercial internacional en Ecuador, el arbitraje comercial internacional en Iberoamérica, Marco legal y jurisprudencial, en coautoría con Xavier Andrade Cadena. Wolters Kluwer / Cuatrecasas Gonçalves Pereira. 2da edición. 2012.
- La nulidad de laudos arbitrales en el Ecuador. Revista Ecuatoriana de Arbitraje. Instituto Ecuatoriano de Arbitraje. 2011.
- Arbitration Ecuador, en coautoría con Rodrigo Jijón Letort. LatinLawyer. 2011.
- Breves reflexiones sobre el arbitraje fast track, en coautoría con Rodrigo Jijón Letort. Revista Ecuatoriana de Arbitraje. Instituto Ecuatoriano de Arbitraje. 2010.
Rodrigo Jijón Letort, Pérez Bustamante & Ponce, Quito – Ecuador
- Socio de Pérez Bustamante & Ponce.
- Enfoca su práctica en el área de resolución de conflictos de PBP.
- Profesor de derecho procesal y arbitraje en varias universidades de Ecuador.
- Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito (Doctor en Jurisprudencia, 1983)
- Tulane University, Escuela de Derecho, Nueva Orleans, EE.UU. (Maestría en Leyes con especialización en Transacciones Internacionales de Negocios, LLM, 1984)
- National and International Arbitration in Ecuador, en coautoría con Juan Manuel Marchán, Javier Jaramillo-Troya y Camilo Muriel. The Arbitration Review of the Americas 2020, Global Arbitration Review
- National and International Arbitration in Ecuador, en coautoría con Juan Manuel Marchán. The Arbitration Review of the Americas 2014. Global Arbitration Review. 2014.
- Arbitration Ecuador, en coautoría con Juan Manuel Marchán. Getting the Deal Through. 2014.
- National and International Arbitration in Ecuador, en coautoría con Juan Manuel Marchán. The Arbitration Review of the Americas 2013. Global Arbitration Review in association with Pérez Bustamate & Ponce. 2013.
- Arbitration Ecuador, en coautoría con Juan Manuel Marchán. Getting the Deal Through. 2013.
- Enforcement of Foreign Judgments Ecuador, en coautoría con Juan Manuel Marchán. Getting the Deal Through. 2013.
- National and International Arbitration in Ecuador, en coautoría con Juan Manuel Marchán. The Arbitration Review of the Americas. Global Arbitration Review in association with Pérez Bustamante & Ponce. 2012.
- Enforcement of Foreign Judgments Ecuador, en coautoría con Juan Manuel Marchán. Getting the Deal Through. 2012.
- Arbitration Ecuador, en coautoría con Juan Manuel Marchán. Getting the Deal Through. 2012.
- Product Liability Ecuador. Getting the Deal Through. 2011.
- Arbitration – Ecuador, en coautoría con Juan Manuel Marchán. LatinLawyer. 2011.
Diego Romero, Romero Arteta Ponce, Quito – Ecuador
- Socio y presidente de la firma Romero Arteta Ponce Abogados
- Presidente del Directorio del Centro de Arbitraje y Mediación de la AMCHAM
- Árbitro y mediador con experiencia en las áreas de arbitraje y mediación, derecho comercial, derecho petrolero, fusiones y adquisiciones, y franquicias.
- Ha sido profesor en módulos de arbitraje práctico en la Universidad San Francisco de Quito y profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar en Práctica Arbitral.
- Doctor en Jurisprudencia por la Universidad Central del Ecuador.
- LL.M por American University- Washington College of Law- Washington DC.
- Diploma sobre Manejo de Negocios Internacionales en la Escuela de Negocios de la Universidad de Georgetown- Washington DC.
- Diploma de Negociaciones Avanzadas dictado por Mr. Roger Fisher- Universidad de Harvard.
- Licencias, Franquicias y Marcas en América Latina (presentado en la reunión de otoño de 1998 del Colegio de Abogados de Nueva York).
- Mecanismos Legales para la Rehabilitación de Empresas en el Ecuador (1986).
- Mediación y Arbitraje en el Ecuador (2000).
- Arbitraje en Equidad -AMCAHM- (2012).
- Aspectos Legales y Oportunidades de Negocios en Ecuador en la Revista Jurídica del Bufete Barrilero y Asociados-España 2015.
Armando Serrano Puig, Falconí Puig, Quito – Ecuador
- Socio de Falconí Puig Abogados.
- Tiene experiencia en temas corporativos, contratación pública y privada, así como litigio en materias: civil, comercial, laboral, constitucional, contencioso administrativo y arbitraje.
- Doctor en Jurisprudencia por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
- Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Álvaro Galindo, Dechert LLP, Washington D.C. – Estados Unidos
- Consejero Internacional de Dechert LLP en Washington D.C.
- Concentra su práctica en temas complejos de arbitraje internacional y en la representación de Estados soberanos, particularmente, casos que involucran jurisdicciones latinoamericanas.
- Ha sido profesor de la Universidad San Francisco de Quito en materias relacionadas con comercio internacional, inversiones, arbitraje. Fue director del Programa de Maestrías de la Universidad San Francisco de Quito. Actualmente es profesor de arbitraje internacional en Georgetown University y American University.
- Abogado y Doctor en Jurisprudencia por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
- Presidente de la Asociación de Estudiantes de Derecho (1994).
- Director de la revista jurídica de la Facultad de Derecho (1993-1994).
- Master (LL.M) de Georgetown University Law Center en Derecho Internacional de Inversiones y Métodos Alternativos Solución de Controversias.
- A. Galindo Cardona & A.M. Durán, “El Arbitraje de Inversión y el Papel de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya”, publicado en el Libro “Tratados Internacionales y el Arbitraje de Inversión: Experiencias de Colombia y del Derecho Comparado” 2019.
- A. Galindo Cardona, D. Attanasio & A.M. Durán, “The New York Convention’s Concept of Arbitration and the Enforcement of Multilateral Investment Court Decisions”, en el Libro “60 Years of the New York Convention: Key Issues and Future Challenges”, Kluwer Law International, 2019.
- A. Galindo Cardona & H. García Larriva, “Relación entre el Código Orgánico General de Procesos y el procedimiento arbitral”, Revista Ecuatoriana de Arbitraje, No. 6.
- A. Galindo Cardona, “El Consentimiento en el Arbitraje Internacional en materia de inversiones”, Iuris Dictio, Vol. 7, No. 11, 2007.
- A. Galindo Cardona, “Origen y desarrollo de la Solución Alternativa de Conflictos en Ecuador”, Iuris Dictio, Vol. 2, No. 4, 2001.
Mélanie Riofrio Piché, Armesto & Asociados, Árbitros, Madrid – España
- Mélanie es parte del equipo de abogados de la firma Armesto & Asociados, Árbitros en Madrid.
- Concentra su práctica en el arbitraje local e internacional. Actúa como árbitro en procedimientos nacionales e internacionales administrados por la CCI y por la Cámara de Arbitraje de Madrid. Mélanie también participa como secretaria de tribunales arbitrales en procedimientos internacionales comerciales y de inversión administrados por CCI, CIADI, VIAC, DIAC y al amparo del Reglamento de Arbitraje UNCITRAL.
- Fue representante del ICC YAF para Europa (2017-2019), es directora del International Arbitration Seminars & Courses (IASC) y colabora como docente en IE Law School.
- Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
- LL.M. con especialización en Droit des Affaires et Commerce International en la Université de Montréal, Canadá.
- Certificat en Droit Français et Européen des affaires de la Université Paris 2 Panthéon-Assas.
- M. Riofrio Piché, “ICC Institute Training for Tribunal Secretaries”, Report of the 16th ICC Miami Conference, ICC Dispute Resolution Bulletin, No. 1, 2019.
- K. Baptista & M. Riofrio Piché “Rule 18 of the ICSID Rules: Representation of the parties”, The ICSID Convention, Regulations and Rules, A Practical Commentary, 2019.
- C. Fouchard & M. Riofrio Piché, “Around the world in 80-ish minutes (Europe and Russia)”, ICC Dispute Resolution Bulletin, No. 3, 2017.
- J. M. Marchán & M. Riofrio Piché, “Investment Treaty Arbitration – Ecuador”, Know-How Global Arbitration Review – GAR, marzo 2015.
- M. Riofrio Piché, “L’évolution du droit québécois de l’arbitrage conventionnel”, Revue d’arbitrage et de médiation, 3(1), 2013.
- I. Salvador Crespo & M. Riofrio Piché, “La denuncia del convenio CIADI por parte de Ecuador”, Revista Ecuatoriana de Arbitraje, No. 3, 2011.
Asistente Editorial:
Bernarda Haro Aillón
- Estudiante de cuarto año del Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito
- Coordinadora del Instituto Ecuatoriano de Arbitraje
- Asistente de cátedra de Objetos del Derecho y Negocio Jurídico
- Editora Asociada de USFQ Law Review
- Miembro del equipo que representa a la USFQ en la XIII Competencia Internacional de Arbitraje
- Asistente de investigación proyecto de razonamiento constitucional CORE Latam
CÓDIGO DE ÉTICA
La Revista Ecuatoriana de Arbitraje se compromete con los más altos estándares de ética en las publicaciones académicas para todas las partes del proceso, con el objetivo de presentar a la comunidad arbitral y académica una publicación de la más alta calidad. Esta responsabilidad estará guiada por las siguientes políticas editoriales:
1) Confidencialidad
El equipo editorial mantendrá la confidencialidad entre editores, revisores y autores durante todo el proceso editorial. Por su parte, los revisores de la revista se abstendrán de comentar o difundir información a cualquier persona o entidad ajenas a la Revista Ecuatoriana de Arbitraje sobre el contenido de los artículos antes de que estos sean publicados. Asimismo, toda la información proporcionada por los autores se mantendrá únicamente en la base de datos de la Revista Ecuatoriana de Arbitraje. Estos datos no podrán ser divulgados por ningún miembro de la entidad editora sin previa autorización de los autores.
2) Imparcialidad
En función de la estricta confidencialidad bajo la que se rige la Revista Ecuatoriana de Arbitraje, los artículos enviados para poner a consideración del Comité Editorial serán aceptados conforme la previa evaluación de las normas de publicación de la revista.
3) Honestidad
El Comité Editorial siempre respetará las opiniones y posiciones de los autores y toda evaluación se llevará a cabo de manera fundamentada. La Revista Ecuatoriana de Arbitraje siempre mantendrá informados a los autores sobre el proceso de edición de sus artículos, garantizando la transparencia del proceso editorial.
4) Acercamiento directo con los autores
Cualquier consulta emitida por los autores procurará ser respondida a la brevedad posible por el Comité Editorial de la revista. De la misma manera, cualquier consulta que tenga el Comité Editorial sobre cualquier artículo bajo su revisión, se la hará vía correo electrónico; lo cual también compromete a los autores a colaborar de manera rápida y eficaz con los editores con el fin de no retrasar el cronograma de edición.
5) Objetividad
La evaluación de los artículos se hará conforme el campo de mayor experticia de los evaluadores asignados por el Comité Editorial.
6) Conflicto de intereses
En caso de que un artículo sea de un miembro del Comité Editorial, o de alguna persona cercana al mismo, este deberá abstenerse de la revisión del artículo. En el mismo sentido, los editores se comprometen a no usar los materiales inéditos presentados antes de su publicación para sus investigaciones.
7) Política de plagio
El Comité Editorial no podrá aceptar, bajo ningún motivo, algún artículo que tenga índices de plagio. Las investigaciones que sean copiadas o alteradas tendrán como sanción la no publicación.
8) Publicaciones múltiples
En caso de que un artículo enviado a la Revista Ecuatoriana de Arbitraje haya sido publicado en alguna otra revista académica con anterioridad, el autor tiene la obligación de manifestarlo ante el Comité Editorial, así como de hacerlo constar en el artículo, indicando en dónde se puede encontrar la versión anterior del artículo.
9) Precisión en las fuentes bibliográficas
Los autores se comprometen a indicar todas las fuentes bibliográficas de las cuales obtuvieron información para sus investigaciones. Las fuentes indicadas en el artículo deberán ser precisas, indicando los números de página o, en su caso, el enlace de la publicación en línea. Las fuentes bibliográficas deberán seguir los lineamientos de la Guía Editorial y de Estilo de la Revista Ecuatoriana de Arbitraje, que es basada en el formato de citación OSCOLA, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oxford.
10) Coautoría y agradecimientos
En caso de que el autor haya recibido ayuda sustancial en la elaboración, redacción o desarrollo del artículo, deberá reconocerlo a manera de coautoría o, en su caso, agradecimientos.
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES
Envío de artículos
Los artículos deberán ser enviados dentro del plazo establecido en la convocatoria por vía electrónica en formato de documento editable (.docx) a coordinador@iea.ec
Normas de publicación
El Comité Editorial evaluará preliminarmente que todos los artículos enviados cumplan con los siguientes criterios de selección:
1) La extensión mínima del artículo deberá ser de 4000 palabras. La extensión máxima recomendada de los artículos es de 20 000 palabras.
2) Los artículos deberán contener: (i) título; (ii) identificación y afiliación de los autores; (iii) sumario; (iv) resumen y abstract; (v) palabras clave y keywords; (vi) introducción; (vii) desarrollo del trabajo; (viii) conclusiones; y, (ix) referencias bibliográficas.
3) Los artículos deberán cumplir con los estándares detallados en la Guía de Edición de la REA.
4) Relevancia e innovación del problema jurídico.
5) Suficiencia de investigación y uso adecuado del formato de citación OSCOLA adaptado por la REA, el cual se puede encontrar en la sección “Guía para el envío de artículos académicos”. Los autores, al enviar su trabajo al Comité Editorial de la REA, se hacen responsables por su contenido y cualquier indicio de plagio.
SISTEMA DE ARBITRAJE
Proceso de edición
- Los autores deberán enviar su artículo conforme lo indica la sección: Instrucciones a los autores. En el plazo de 48 horas, los autores recibirán un correo informándoles la recepción del artículo (que constará posteriormente en el artículo publicado) y el inicio del proceso de edición.
- El Comité Editorial verificará preliminarmente el cumplimiento de las normas de publicación de los artículos.
Si es que uno de los artículos recibidos no cumple con alguno de los criterios de selección, será devuelto a los autores con las indicaciones pertinentes. Si los autores pueden sanear dichas fallas dentro del periodo previsto para la recepción de artículos en la convocatoria, lo pueden volver a poner a consideración del Comité Editorial, siguiendo el primer paso del proceso de edición.
Por otro lado, si el Comité Editorial considera que el artículo cumple con las normas de publicación y puede ser sometido a la evaluación por pares ciegos del sistema de arbitraje de la REA, enviará un correo a los autores informándoles sobre esta decisión.
- Una vez superada la fase de revisión preliminar, los artículos serán sometidos a la evaluación por pares ciegos del sistema de arbitraje a través de 2 evaluadores externos por artículo. La asignación se hará conforme el campo de experticia del evaluador y el tema del artículo.
Cada uno de los evaluadores decidirá si el artículo puede ser o no publicado, y hará conocer su decisión al Comité Científico de la REA.
- Conforme las evaluaciones del sistema de arbitraje, el Comité Científico tomará la decisión final sobre la publicación o no del artículo enviado.
El Comité Editorial hará conocer esta decisión a los autores, enviándoles también -de manera anónima- las observaciones realizadas por los evaluadores externos. En esta etapa del proceso de edición, junto con la notificación de publicación del artículo, la REA se reserva el derecho de edición de formato, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública del artículo; tanto en soporte físico como digital, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin ánimo de lucro.
- Posteriormente, el artículo pasará a una edición de forma final realizada por el Comité Editorial, realizando los cambios editoriales que considere necesarios para que su publicación.
- Antes del envío de cada uno de los artículos a diagramación, el Comité Editorial enviará a los autores la versión final de los mismos. Dentro de una semana, los artículos serán diagramados, sin la posibilidad de incluir cambios esenciales.